Consensos, Desafíos y Gobernanza Regional
El Segundo Foro Fluvial Sudamericano se realizó en Asunción del Paraguay durante el 6 y 7 de octubre próximo pasado. Este evento fue organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y convocado por la COMIP, CAFYM y CPTCP
El propósito principal del Foro fue “consolidar una mirada común sobre los desafíos de la integración fluvial y logística en Sudamérica”. Juan Venesia, director del IDR, destacó que el encuentro busca construir consensos regionales para el abordaje de temáticas centrales.
El evento tuvo lugar en la sede de la CAF en Asunción y contó con la participación de 150 asistentes presenciales y más de 2.000 asistentes virtuales. Asistieron académicos, funcionarios y empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

El Foro se desarrolló en un escenario donde estos países se preparan para recibir importantes inversiones en dragado para aumentar la profundidad de la hidrovía Paraná-Paraguay, impulsadas por las proyecciones de un fuerte aumento de la producción de cargas granarias y minerales.
Los principales desafíos identificados para el desarrollo sostenible del sistema hidroviario no son solo financieros, sino sobre todo institucionales.
Las temáticas centrales abordadas incluyeron:
- Gobernanza y Coordinación Regional: Se reclamó más coordinación entre los países. El desafío expuesto fue la falta de una “gobernanza” más coordinada entre países debido a los distintos modelos de gestión que conviven en la misma hidrovía. Se enfatizó en la necesidad de integración, dejando de lado el concepto de soberanía en favor de la búsqueda del mejor resultado común, ya que existen muchos tramos compartidos.
- Sostenibilidad y Gestión Ambiental: Apareció un consenso pleno en la necesidad de enfocarse en la mejor gestión ambiental de las obras de infraestructura, algo que no estaba al tope de la agenda en los años 90. La sustentabilidad se planteó como un criterio transversal, buscando consolidar “hidrovías verdes”.
- Institucionalidad y Participación Privada: Se subrayó la necesidad de mejorar las instancias de coordinación entre los gobiernos y los actores privados. Se propuso darle más institucionalidad a organismos como el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) con reuniones periódicas y la participación formal de privados.
- Financiamiento e Innovación: La CAF destacó que el desafío de los organismos multilaterales es diseñar herramientas de crédito que encajen con los objetivos de obras de navegación, dragado y desarrollo portuario. Se resaltó la urgencia de generar esquemas innovadores de financiamiento, fomentando las Asociaciones Público-Privadas (APP) y alineando proyectos con el concepto de “economía azul”.
- Competitividad e Integración: Se reafirmó la infraestructura hidroviaria como una condición necesaria para la competitividad y la conectividad sudamericana. Ricardo Sánchez, especialista en transporte, destacó que la integración fluvial es una estrategia económica para reducir los costos logísticos y aumentar la competitividad de la región.

Conclusiones Centrales del Foro
El Foro reafirmó la progresión institucional mediante instrumentos orientadores como las “cartas de compromiso”. Las conclusiones centrales establecieron que las hidrovías deben ser comprendidas no solo como corredores de transporte, sino como estructuras de integración geopolítica. La meta es avanzar hacia una mayor densidad de intercambio regional.
Esta Comisión Mixta del Río Paraná por su parte, en el panel de Desafíos para la Gestión, abordó las obras de navegabilidad en el Alto Paraná, tanto las en curso, como los proyectos de dragado y de mejora de la infraestructura y las necesidades de fortalecimiento institucional
En tanto, en el panel de Integración Regional, la COMIP se centró en la importancia de la cooperación y la institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos compartidos.



