Ubicación | Río Paraná km 1656 |
Localidad argentina más cercana | Corpus |
Potencia Instalada | 2880 Mw. 20 grupos Kaplan de 144 Mw |
Plazo de construcción | 7,5 años |
Inicio de generación comercial | 5to año |
Longitud total del cierre | 2080 m + 1400 m presas laterales |
Estructuras: | |
Casas de máquinas | 1 x 20 grupos generadores |
Aliviadero | Capacidad: 95.000 m3/s. 28 vanos |
Esclusa de navegación | Calado:12pies. Manga 27m. Capacidad: 6 barcazas 1500 TPB y remolcador |
Transferencia de peces | Estructuras ubicadas en los extremos de cada central |
Presa de margen derecha | Materiales sueltos, con núcleo impermeable y protección de rip-rap en el talud de aguas arriba |
La estrechez del sitio es tal que la solución con equipamiento bulbo tuvo que ser descartada desde el inicio.
Casa de máquinas y estructuras de transferencia de peces
Se proyectó sobre la base de utilizar 20 turbinas Kaplan de 144 Mw y 12 m de diámetro cada una, alojadas en una única casa de máquinas ubicada en la parte central del cauce. En los extremos y en el centro de esta obra se ubicaron las estructuras de transferencia para los peces.
Esclusa
Inmediatamente hacia la margen derecha se ubicó una esclusa de navegación de iguales dimensiones que la de Itacurubí, con 12 pies de calado y 27 m de manga, seguida de una pequeña presa lateral de material suelto. En este emplazamiento la construcción de la esclusa se ve facilitada por las fundaciones que permiten una significativa economía de costos.
Aliviadero
El aliviadero de 28 vanos equipados con compuertas radiales de 20 m por 15 m, con capacidad de evacuar una crecida de 95.000 m3/s, se ubicó entre la isla y la margen izquierda. Está unido a la casa de máquinas por una presa de enrocado y se vincula con la margen izquierda mediante una presa de materiales sueltos hasta alcanzar la cota 110 m.s.n.m. de similar longitud a la que va desde la esclusa hasta la margen derecha. Igual que en las otras alternativas el cuenco de disipación tendrá 120 m de largo
Equipamiento eléctrico y estaciones transformadoras
Se ha previsto la construcción de una estación transformadora en cada margen para permitir la salida de la mitad de la potencia de la central por cada una de ellas y una línea de conexión entre ambas. En cuanto a los transformadores, barras de SF6 y equipos de control serán de las mismas características que los descriptos en Itacurubí.
Aspectos constructivos
Siguiendo las premisas de minimizar los tiempos de construcción aplicando técnicas de fast-track y de fabricación en serie, se determinó un programa de construcción que requerirá 8 años en total con el inicio de la generación en el 5º año.
Las obras se iniciarán simultáneamente en ambas márgenes con la creación de los recintos estancos que permitirán la ejecución de la esclusa y la presa lateral de margen derecha y la del aliviadero con su cresta provisoria a la cota de 75 m y la presa lateral de margen izquierda. Completadas estas obras se removerán las ataguías de los recintos y se construirá uno nuevo para alojar la casa de máquinas. El cierre del río se completará con la construcción de la presa de enrocado sobre la isla, que une la casa de máquinas con el aliviadero y con el recrecimiento de la cresta de este último al nivel definitivo.
Aspectos ambientales
La proximidad de los dos sitios y el curso encañonado del río hacen que, en margen argentina, no existan diferencias relevantes entre ambos ni desde el punto de vista ambiental ni en las afectaciones. Pindo-í inunda unas 600 ha menos que Itacurubí que corresponden en su mayor parte al valle del arroyo Curupaytí que está ubicado inmediatamente al sur de la población de Corpus. En la margen paraguaya el diferencial es mayor porque en el embalse de Itacurubí ingresa por el principal afluente del río Paraná en el tramo, el arroyo Capiibary produciendo la inundación de unas 2000 ha.
De este modo, Pindo-í, con una inundación total del orden de las 12.000 ha distribuidas por mitades entre ambas márgenes, resulta la alternativa con menores efectos ambientales.